Medias móviles.

La importancia de la media

La media importa.

Todo empieza con una idea.

MEDIAS MÓVILES

El indicador media móvil es uno de los más extendidos y usados en el mundo de trading, en mi opinión por dos razones: sencillez (se entiende fácilmente) y utilidad (a menudo suele dar buenos resultados).

No es el objetivo de este artículo entrar en la fórmula de cálculo de este indicador (puedes consultar dicha fórmula en muchos lugares de internet), sino hacer una descripción somera acerca del mismo y poner nuestro foco en su utilidad.

El concepto de media es ampliamente conocido por la mayoría de las personas, nos da idea de un resumen acerca de los valores que ha adquirido una determinada magnitud (recuerde que una magnitud es cualquier cosa que podamos medir, p.e. el precio de un determinado bien). Cuando algo se vende por encima de su media de los últimos tiempos pensamos que está caro, pero si vemos que se vende con facilidad podremos pensar que su precio está subiendo y al contrario, si algo se vende de manera profusa por debajo de su media será un indicador de que su precio está a la baja.

Bien, pues podemos aplicar este mismo razonamiento a cualquier activo negociado en el mercado de valores (bolsa).

Existen diferentes medias móviles que se diferencian en su fórmula de cálculo, nosotros nos centraremos básicamente en dos de estas medias móviles, la media móvil simple (SMA) y la media móvil exponencial (EMA). La diferencia de ellas radica en su fórmula de cálculo, la primera (SMA) es la media aritmética de los precios tomados por un valor durante un determinado tiempo, en cambio, en el cálculo de la segunda (EMA) le damos más relevancia a los valores (precios) del final de la serie estudiada; en este caso, es como si tuviéramos un resumen de precios más reciente.

Al hablar de media móvil, te llamará la atención el apellido móvil, esto intentaré explicártelo con un ejemplo:

Supongamos que hablamos de la media móvil de 10 periodos en gráfico diario sobre el valor Microsoft, en este caso estaríamos hablando de la media del precio de los últimos diez días, como el tiempo es algo continuo que siempre avanza hacia delante (salvo viajes en el tiempo) cada día tiene un valor diferente (de ahí viene lo de móvil) hoy tendrá el resultado de media de los últimos 10 días, si hoy es día 11, del mes corriente, su valor será la media de precios de cierre de los días comprendidos entre el día 1 y el día 10 de dicho mes , y mañana su valor será la media de los cierres de los días comprendidos entre el día 2 y el día 11 del mes.

Aplicaremos una u otra media móvil dependiendo del activo que estemos estudiando y el marco temporal. Sin embargo, existen algunos valores para las medias móviles que funcionan muy bien en la mayoría de activos y marcos temporales, me refiero a la media móvil de 200 periodos y de 50 periodos.

Un activo que se encuentre por encima de la media de 200, se considera en situación alcista y lo contrario cuando se encuentra debajo de ella. Adicionalmente, cuando un activo está sobre la media de 200 y retrocede suele rebotar a a la altura de dicha media.

En la ilustración vemos el gráfico diario del futuro del Russell 2000 junto con la Ema de 6 periodos; Vemos cómo si el valor cierra por encima de esta media, lo más probable es que al siguiente día el precio del valor siga subiendo y por el contrario, si el precio cierra por debajo de dicha media el siguiente día el precio seguirá bajando.

Nótese que hemos hablado de “lo más probable”; en este punto es importante recordar que el trading se mueve en el mundo de la estadística, es decir no podemos hablar en términos absolutos, sino de probabilidad y al igual que todos los estudios basados en estadística hemos de ser capaces de medir la probabilidad de que ocurra algo concreto para actuar en consecuencia.

Veamos cómo podemos trabajar con medias móviles. Vamos a montar una estrategia que compre en los cruces al alza de dos medias móviles y cierre nuestra posición cuando haya un cruce a la baja de dichas medias móviles.

Vamos usar la EMA de 21 periodos, como media base o media lenta, y la Ema de 14 periodos como media rápida.

Nuestro sistema, muy sencillo, funcionará de la siguiente forma:

Cuando la Ema rápida (14 periodos) cruce al alza a la media lenta (21 periodos) entraremos largos y cuando ocurra lo contrario, Ema rápida cruce a la baja a la media lenta cerraremos la posición.

Hemos hecho estas pruebas con el micro futuro del SP500, en gráfico diario y obtuvimos los siguientes resultados:

Hicimos nuestras pruebas con una serie de datos diaria 4 años y medio, desde el 01/01/2020 hasta el 01/08/2024. En esta serie de datos hay distintos ciclos económicos, crisis del covid o épocas de crecimiento económico, incluso en este periodo encontramos cambios de presidente, el enero del 2021 salió Donal Trump y entró Joe Biden

El resumen de esta estrategia nos dió lo siguiente:

Al analizar esta estrategia encontramos los siguientes puntos reseñables

Ganancias: $13.582,50

Profit factor: 10,94

% Entradas exitosas: 66,67%

Max drawdown:    -$492

Si vemos la evolución semanal de las ganancias tenemos lo siguiente:

Si vemos las ganancias netas Anuales:

Conclusión

nuestro sistema funciona bien es este activo. Pero, ¿qué puntos débiles tiene? ¿cómo podríamos mejorarlo?

Como ya sabes, soy profesor y los profesores proponemos deberes e investigaciones propias. Puedes intentar responder a estas preguntas y a partir de ahí empezar a diseñar tu propio sistema, recuerda que no debemos usar sistemas de otros traders sino crear los nuestros propios con los que nos sentiremos más seguros y cómodos.

"Todo comienza con una idea. Nunca sabremos a dónde nos llevará. Nos lleve donde nos lleve, la diferencia la encontramos en cómo recorremos el camino y nuestra actitud durante el recorrido".